Resistencia linguística mapuche en la voz de una lideresa

AutorFernanda Sánchez Jaramillo

Ramtukan entrevista Elisa Loncon Antileo, activista de la resistencia lingüística Mapuche. Mapuce zomo weycafe igkanielu mapuzugun

Elisa Loncon Antileo es una mujer Mapuche, lingüista, miembro de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, defiende y habla el Mapuzugun, además de castellano e inglés. También es académica de la Universidad de Santiago.

Tuwvn. Orígenes

FSJ: ¿Cuándo se hizo consciente de la necesidad de ejercer una resistencia lingüística y la importancia de ésta para la supervivencia de la lengua y del pueblo Mapuche?

ELA: Yo nací en una familia donde se hablaban ambos idiomas. Desde que nací crecí escuchando dos idiomas, mapuzugun y español, eso me hizo consciente del tema. Años después estudié inglés, pero ya tenía conciencia del asunto. Al estudiar pedagogía del inglés, hice un reciclaje de algunas estrategias de enseñanza del inglés para enseñar el Mapuzugun.

Yo sabía que hablaba un idioma poco valorado socialmente y asociado con la discriminación que sufrí de niña por ser Mapuche, pero que era una lengua que tenía valor en mi familia. Tomé conciencia, desde pequeña, de que mi cultura era importante y , simultáneamente comprendí que era discriminada por ella. Nos enseñaron desde pequeños que era una equivocación llamarnos indios, que quien llegó acá pensó que estaba en India. Aprendí que no eramos indios sino mapuches.

FSJ: ¿Es la rebeldía una herencia familiar, qué papel ha cumplido su familia en el proceso de resistencia Mapuche?

ELA: No es que uno haya nacido rebelde. Nosotros nacimos Mapuche en un contexto de colonialismo interno muy fuerte. La imposición de una lengua, una manera de ser y las circunstancias históricas te hacen ubicarte en un lugar y decidir qué está bien y qué no lo está; de lo contrario, pasarían por encima de nosotros. Como pueblo decidimos hacernos visibles y pertenecer, a pesar de ser un pueblo discriminado creemos en crecer muy conectados a la familia y la comunidad, en un ambiente colectivo. La rebeldía es una posición producto de una cultura colectiva, además de nacer en un contexto de opresión, pero también es la identidad Mapuche del futuro y de los sueños: queremos ejercer nuestros derechos políticos, recuperar la tierra. Esos sueños son parte de nuestra historia.

FSJ: La mujer enseña la lengua materna a sus hijas e hijos. Teniendo en cuenta la importancia de la mujer en la supervivencia de su lengua, el Mapuzugun. ¿Con qué espacio cuenta la mujer Mapuche para liderar el proceso político ligado a la revitalización de la lengua y, por consiguiente, de la cultura Mapuche?

ELA: Los espacios se construyen con el tiempo. Culturalmente, la mujer tiene espacios relacionados con el conocimiento, la medicina y otras prácticas ancestrales. Hay mujeres que se destacan con algunas acciones y otras son más anónimas. En la historia Mapuche no existía el patriarcado porque todos somos hijos de la tierra, concebidos para defender la tierra, defender la lengua y en esa defensa no hay distinción entre el hombre y la mujer.

Los conquistadores tenían un concepto de mujer de la casa, que no participaba en otras áreas. Esa visión era opuesta a la de la cultura Mapuche en la cual los roles eran comunes. Los conquistadores instalaron un sistema diferente, el machismo.

Yo nací en un hogar donde la mujer estaba empoderada. Mi madre se dedicó a trabajar la tierra y generaba su propio ingreso con la huerta y los productos que vendía. Nosotros, cinco mujeres y dos hombres, colaborábamos. Esa crianza nos enseñó mucho a cerca de la autonomía. La mayoría de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR