Nueva asociacion de ambientes salinos.

AutorGandullo, Ricardo

Resumen

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la nueva asociación Nithrophilo australis--Distichletum scopariae, en humedales salinos del Monte Austral, en la provincia del Neuquén, Argentina. El estudio se llevó a cabo a través del método fitosociológico de Braun-Blanquet. Se describen aspectos estructurales, ecológicos, florísticos y sintaxonómicos.

Palabras clave: Fitosociología, Neuquén, hurriedal

Introducción

Durante los estudios llevados a cabo en el verano de 2003, sobre la dinámica de estados y transiciones en la vegetación de humedales del monte austral neuquino, se encontró una comunidad dominada por Nithrophila australis var. kuntzi (Ulbrich) Soriano. Esta taxon vive en Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. Se caracteriza por ser perenne y rizomatosa (Soriano, 1944) y habitar ambientes hidrohalomórficos.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la comunidad a través de su análisis fitosociológico.

Material y Método

El área de estudio de esta comunidad se localiza en la franja sur-oriental del territorio neuquino en la cuenca del arroyo Santa Teresa perteneciente a la Subregión Árida mesetiforme propuesta por Ferrer et al. (1990). Dicha cuenca se ubica en las cercanías de la localidad de Piedra del Águila. Esta subregión es la más árida de la provincia siendo, a su vez, la más cálida. Específicamente para Piedra del Águila, distante 200 km de la ciudad de Neuquén, la precipitación es de 174 mm (principalmente inverno-primaveral) y la temperatura media de julio y enero es de 4.2[grados] y 18.8[grados]C respectivamente (De Fina, 1992).

El humedal "mallín" se extiende sobre terrazas bajas y planicies de inundación, con pendientes menores al 5 %.

Fitogeográficamente está ubicada en la Provincia del Monte (Cabrera, 1976).

La comunidad halófita se determinó por el método fitosociológico (BraunBlanquet, 1979) en parcelas fisonómica, florfstica y ecológicamente homogéneas de 25-50 [m.sup.2] Roig (1973).

Las formas de vida de las especies presentes se clasificaron de acuerdo a Raunkaier (1937).

Se describió el perfil de suelo que caracteriza a esta comunidad. Se analizó el pH en pasta (método potenciométrico) y pH en hidrólisis (relación 1:2,5), análisis granulométrico (método de Bouyoucus), conductividad eléctrica específica, carbono orgánico (método de Walkey y Black), bases de intercambio, cationes y aniones en el extracto de saturación.

Para la identificación y nomenclatura de los taxones se utilizó a Correa (1969-1999) Zuloaga et al. (1994) y Zuloaga & Morrone (1996, 1999). Para la nueva sintaxa se utilizó el código internacional de fitosociología Barkmann et al. (1986) y Weber...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR