Cienfuegos Mateo, Manuel y Sanahuja Perales, José Antonio (Eds.). Una región en construcción. UNASUR y la integración en América del Sur, Barcelona, Fundación CIDOB, 2010

AutorAntonio Martínez Puñal
Páginas200-202
200
R   F
CIENFUEGOS MATEO, Manuel y SANAHUJA PERALES, José Antonio (Eds.). Una región en cons-
trucción. UNASUR y la integración en América del Sur, Barcelona, Fundación CIDOB, 2010.
La obra se estructura en once capítulos, agrupados en tres partes, de las cuales la Primera se
ocupa de La integración suramericana: regionalismo y desarrollo económico. En ella, Félix Peña, de
la Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina), a cuyo cargo corre el primer capítulo, atiende
a la “Integración regional y estabilidad sistémica en Suramérica”, poniendo en pie el concepto de
estabilidad sistémica sostenible (con base en la existencia de un marco institucional arraigado en va-
lores y preferencias predominantes en una sociedad y aceptado como legitimo por una amplia ma-
yoría de los habitantes en los países, tal que permita un orden basado en reglas cuyo cumplimiento
no quede librado a la dis crecionalidad de los distintos protagonistas) y examinando asimismo sus
posibilidades de concreción y de ganancias al respecto, en relación con la inserción internacional
de los países sudamericanos por medio de sus procesos de regionalización.
El segundo capítulo, de la autoría de por Silvia Simonit, de la Universitat Pompeu Fabra, trata de
la “Integración regional, transformación productiva y competitividad internacional: el debate acadé-
mico y las experiencias suramericanas. En él, se conecta el telón de fondo de la integración regional
con el crecimiento y con las variables de comercio exterior, especialización productiva, distribución
geográca de las inversiones extranjeras directas, innovación de la estructura productiva y compe-
titividad internacional, poniendo sobre la mesa la necesidad de desarrollar estrategias conjuntas
publicas y privadas para mejorar la productividad y competitividad, con vistas a alcanzar un nivel
de desarrollo sostenible dirigido a mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.
A la pluma de José Antonio Sanahuja, Universidad Complutense, corresponde el tercer capí-
tulo, “La contracción de una región: Suramérica y el regionalismo postliberal”. Se lleva a cabo un
estudio, en lo referente a la integración de Sudamérica, de las nuevas propuestas surgidas como
respuesta a la crisis producida en el modelo del regionalismo abierto, Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con el liderazgo de
Venezuela, y Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con Brasil como principal protagonis-
ta, exponentes de un “regionalismo post liberal” que, a su juicio, enfatiza la dimensión política y el
desarrollo progresivo de una cooperación más rme. Dicha cooperación atendería especialmente,
además de a los campos sociales, a los ámbitos energéticos, de infraestructura física y de seguridad
y defensa, los cuales deberían de converger a medio plazo, habida cuenta del subconjunto que,
desde el perl de los Estados Partes, supone la Alianza respecto de la Unión.
La nueva agenda de la integración suramericana: asimetrías, energía, infraestructuras y nanzas
es el título de la Segunda Parte, la cual comienza con un cuarto capítulo, “La integración con equi-
dad: instrumentos para el tratamiento de las asimetrías en América del Sur”, de la autoría de Anna
Ayuso, de la Fundación CIDOB, quien, después de examinar cuidadosamente los diversos tipos de
asimetrías regionales de acuerdo a su per l de divergencia, origen, naturaleza, dinámica y locali-
zación, se detiene, al objeto de la compensación de estas asimetrías, en una prolija presentación
de instrumentos para un mejor aprovechamiento de la liberalización comercial, la consecución
de un mayor desarrollo económico y de convergencia social, sin dejar de referirse a una necesaria
adecuación en materia de mecanismos jurídico-institucionales. A partir de este cuadro de pronun-
ciamientos, el trabajo termina efectuando un provechoso balance de los retos y su tratamiento en
cuanto a sus asimetrías en los supuestos de la CAN, el MERCOSUR y la UNASUR.
El capítulo siguiente, dedicado al tema ”Integración energética en América del Sur. ¿Eje de inte-
gración o fragmentación?”, es de Klaus Bodemer, del German Institute of Global and Area Studies
de Hamburgo. En su postulado principal viene a destacar la energía —amén de su potencialidad
conictiva— como uno de los polos más signicativos de atracción de la integración sudamericana,
así sea al menos como proyecto a largo plazo, habida cuenta de la actual carencia de un marco nsti-
tucionalnormativo adecuado. Un estudio de detalle dando cuerpo a estos planteamientos es hecho
a continuación, mediante el examen de la actual realidad energética sudamericana moviéndose a
caballo entre el unilateralismo (Argentina, Brasil), las posibilidades del llamado “anillo energético”

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR