Células madres y cordón umbilical

La conservación de células madre de cordón umbilical en la Argentina es una posibilidad que existe desde hace unos diez años -en Francia la primera vez que se usó para un trasplante fue en 1998-, pero recién ahora empieza a ingresar tibiamente en la consideración de futuros padres. En los consultorios de los obstetras se habla algo más, en el sector privado están activos con la publicidad y desde el Estado también se iniciaron algunas acciones para crear conciencia. En el país existen siete bancos privados de conservación de células de cordón y un banco público, que funciona en el Garrahan en coordinación con el Incucai, donde existe el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, que funciona desde 2003 y cuenta con 65.000 donantes voluntarios en el país -en la última década, más de 460 argentinos recibieron un trasplante de médula.

Qué se puede curar con las células madre

Está científicamente comprobado que las células madre sirven para curar enfermedades de la sangre que sean adquiridas, no hereditarias. El director científico del banco privado Biocells, Sebastián Neuspiller, explica a LA NACION: "Las células madre son las constituyentes principales del sistema inmunológico y las que dan origen a los glóbulos rojos que transportan oxígeno a nuestro cuerpo, a los glóbulos blancos que combaten enfermedades y a las plaquetas que cicatrizan nuestra sangre". Agrega, además, que son capaces de dividirse indefinidamente y pueden transformarse en células especializadas como las de corazón, las de hígado y neuronas. "Las células madre pueden regenerar completamente la médula ósea y el sistema inmunológico, por eso son utilizadas en trasplantes luego de que el paciente fue tratado con quimioterapia u otros tratamientos radioactivos para destruir células cancerígenas", ejemplifica. Claudio Schillik es el director médico de Matercell, el primer centro de cordón umbilical de América latina, que se fundó en 1993. Señala que en su centro tienen 23.000 muestras almacenadas y que la cifra crece año a año. Sin embargo, este profesional, presidente de la asociación ABC Cordón reconoce que falta mucho por hacer: estima que se guardan menos del 1% de los cordones -en la Argentina se practican unos 800.000 partos anuales. "El 99% de los cordones se tira a la basura", dice, y lo considera una pérdida tremenda. En el momento del parto se desecha, junto con el cordón umbilical y la placenta, gran parte de la sangre con células madre que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR