Apuntes para una genealogía del derecho del trabajo en Argentina

AutorLaura Contrera
Cargo del AutorAbogada y Profesora en Filosofía
Páginas25-132
Trabajo y Derechos
24 25
APUNTES PARA UNA GENEALOGÍA DEL
DERECHO DEL TRABAJO EN ARGENTINA
Laura Contrera
A mi madre y mi padre.
A mis abuelos.
A Juan Manuel.
Por tanto amor.
suMario: I. Introducción.- II. Un recorrido posible. A. El problema
del origen. B. La cuestión nacional. C. La cuestión social. D. La dé-
cada infame. E. Laborismo y Derecho colectivo. F. La restauración
del orden. G. La experiencia desarrollista y sus límites. H. Un gol-
pe militar que anticipa lo que vendrá. I. El retorno del peronismo.
J. La última dictadura militar. K. La transición democrática y los
derechos humanos.- III. Sindicalización y derecho colectivo. A. Dos
grandes momentos. B. Los años combativos (1878/1919). C. Crisis,
expansión industrial y sindicalismo reformista (1920/1943). D. Sin-
dicalización masiva e integración al Estado (1943-1955). E. Resis-
tencia obrera, rupturas institucionales y radicalización de la protes-
ta (1955-1976). F. Proceso, transición democrática y crisis sindical
(1976/1989). G. Una historia del presente.- IV. El género, la ley y el
mundo del trabajo. A. Género e historia. B. El trabajo de las mujeres
en Argentina. C. Mujeres y ley. D. La cuestión de género, hoy.- V. A
modo de conclusión. Cuerpos, sujetos y derechos.- Bibliografía
I. Introducción
“Es bueno sentir nostalgia hacia algún período, a condición
de que sea una manera de tener una relación positiva y respon-
sable hacia el propio presente” (Michel FouCault) 1.
1 FouCault, Michel, “Verdad, individuo y poder” en Tecnologías del
yo y otros textos anes, Paidós Ibérica, Barcelona, 1990, pág. 145/146.
Director: Moisés Meik - Coordinador: Guillermo Contrera
26 27
Inicio este capítulo bajo el dictum de las palabras del lóso-
fo francés: la historia no debe ser una acumulación de fechas
y datos, claro está, pero tampoco puede ser la ocasión para
un ejercicio meramente nostálgico y contemplativo. Con este
objetivo intentaré esbozar, a grandes trazos, algo más que una
evolución cronológica y teleológica de los hitos del Derecho del
Trabajo en Argentina, como un camino preparatorio para una
genealogía que aún debe escribirse. Tampoco se reproducirán
aquí las magistrales páginas de quienes nos han precedido en
el tiempo y en sabiduría: en ese sentido, invito a la lectura de
los tratadistas y estudiosos del Derecho. Lo que se intentará
hacer en estas páginas es cartograar un recorrido, situado
históricamente, de las temáticas fundamentales del Derecho
Laboral que se presentan en los capítulos de esta obra, exa-
minado el conjunto de las instituciones signicativas, los pro-
cesos de subjetivación y la normativa en la que se cristalizan
relaciones de poder más amplias.
Si queremos hacer una genealogía responsable de las ins-
tituciones laborales no podemos dejar de lado los contextos
de sus sucesivas emergencias. Como bien ha señalado Wendy
brown, tiene poco sentido estar a favor o en contra de los dere-
chos “por fuera de un análisis de las condiciones históricas, los
poderes sociales y los discursos políticos con los que convergen
o impiden” 2. Los derechos no siguen una línea evolutiva lineal
o ascendente, progresiva, sino que surgen y se modican en
procesos concretos que no responden a una mecánica única.
Asimismo, las tensiones, resistencias y reacomodaciones de
las relaciones de fuerzas que producen los derechos y a los
sujetos de esos derechos son un combate constante. Así, los
derechos enunciados en las leyes muchas veces entran en ten-
sión con las prácticas sociales de los agentes y viceversa, como
veremos a continuación.
2 brown, Wendy, “Lo que se pierde con los derechos” en brown,
Wendy y otros, La crítica de derechos. Siglo del Hombre, Bogotá, 2003, pág.
84/85.
Trabajo y Derechos
26 27
II. Un recorrido posible
“Necesitamos de la historia, pero de otra manera de cómo la
necesita el ocioso exquisito en los jardines del saber” (Friedrich
nietzsChe)
A. El problema del origen
“La historia, con sus intensidades, sus debilidades, sus fu-
rores secretos, sus grandes agitaciones febriles y sus síncopes,
es el cuerpo mismo del devenir” (Michel FouCault) 3.
¿Cuándo comienza el itinerario del Derecho Laboral en
nuestra región? Sería aventurado fechar los primeros vestigios
de nuestra disciplina en 1811 -con el Estatuto Provisional del
Gobierno superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata
y los que le siguieron 4-, pues como bien dice krotosChin: “ya
en la época colonial hubo disposiciones referentes al trabajo
dependiente, contenidas en las leyes de Indias y completadas
por instituciones especiales creadas para América” 5. No debe-
mos olvidar que el sistema de producción colonial dependía en
gran medida del trabajo de los y las nativas americanos como
siervos (mediante instituciones del tipo de la encomienda, la
mita y el yanaconazgo o directamente por el servicio personal
prestado por las y los habitantes originarios), además del tra-
bajo libre y esclavo 6.
3 FouCault, Michel, “Nietzsche, la Genealogía, la Historia” en
Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1992, pág. 12.
4 Tal temperamento adopta, por ejemplo, el Tratado del Derecho del
Trabajo dirigido por Mario deveali en su capítulo dedicado a la evolución
del Constitucionalismo Social en la República Argentina (La Ley, Buenos
Aires, 1964).
5 krotosChin, Ernesto, Tratado práctico de Derecho del Trabajo. Vol
I, Depalma, Buenos Aires, 1962, pág. 23.
6 Como explica levaggi, “los regímenes laborales más signicativos,
en relación de dependencia con empleadores privados, eran en el Río de la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR